Los días 23 y 24 de abril
tuvo ligar en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de Fuenlabrada, dentro
de la Universidad Rey Juan Carlos, la I edición del Congreso Periodismo Crítico. Organizado por Kay
Levin, Virginia Uzal, Alba Vera y Diego Zúñiga, con Víctor Sampedro y José
Manuel Duarte a la dirección.
Tras la inauguración, a
las 12:15 comenzó la primera ponencia con la participación de Juan Luis Sánchez
(ElDiario.es), Jesús Manaña (Infolibre) y Magdalena Bandera (LaMarea). Bajo el
nombre Medios digitales en presente y
futuro la conversación a tres bandas sirvió para presentar el adjetivo
crítico como un epíteto implícito dentro de la labor del periodista.
Desde el momento en que
se entiende el Periodismo como un contra poder, el 4º poder, es necesario hacer
alusión a sus principales géneros. La crítica y la investigación, siempre de la
mano de la honestidad y la vocación. Con esta definición se deja al margen la
especialidad opinativa, reservada para un debate profundo entre ‘opinión’ y
‘análisis'.
Investigaciones a corto,
medio y largo plazo
Prescindiendo de esta
primera es más fácil continuar con lo que allí contaron. Como hablamos de la
primera intervención de los conferenciantes el ambiente era frío y los
asistentes, masivamente acuciados por los créditos que pretendían firmar a
primera hora, estos escucharon pasivos.
Pero centrémonos en el
meollo: los medios digitales frente a los tradicionales. Estos nuevos media, con la llegada de lo digital dan
más libertad a los actores de la comunicación. La independencia aumenta y
aunque se parte de pocos medios, entendidos como aparataje técnico y económico,
se consigue más audiencia si hacemos una relación inversión/alcance del mensaje.
La pregunta
pendiente sería: ¿Dónde quedan el tiempo y el rigor?. Si partimos de una base,
económicamente hablando, fundada por los propios accionistas, que dividen la
“empresa periodística” en acciones, no se renuncia a éstos, tiempo y rigor;
pero se plantea la siguiente diatriba: ¿Quién paga más allá que los propios
fundadores?
El modelo
de los acreedores te permite no renunciar a la opinión, pero te obliga a tener
contentos a aquellos que han puesto dinero. Se crearía un vínculo, si son los
lectores, sobre todo si son aquellos que participan activamente en el
desarrollo del medio, que son quienes aportan el dinero.
Los
ponentes pusieron el ejemplo del medio centrado en la investigación
Mediapart.fr
La
independencia económica constituye el siguiente “escollo por la
supervivencia”. Tendríamos que dirimir
entre pagar por lo digital u optar por la gratuidad. En caso de que el medio
tenga publicidad, es necesario controlar a los anunciantes, que acaban siendo
los financiadores de la investigación.
Otra opción
es, como en el caso de LaMarea, hacer una cooperativa con participaciones a
cargo de los editores. Por su parte, ElDiario.es, es un medio nacido de las
cenizas de otros tantos (E.R.E.´s del Público, País, Cadena Ser,…). Apuesta por la
exclusividad frente al tiempo y al rigor en asuntos de actualidad.
“La
previsibilidad está mal vista”
Y eso que
la premisa del periodismo, por nombre ex-clusividad, convierte a aquel que no
saca la misma noticia que la mayoría en un “mongoloide”. Todos los medios
citados anteriormente dan importancia al valor de informar, pero se cubren las
espaldas, con respecto a la opinión pública, como generadores de opinión.
Ellos, puestos a decir verdades sobre los medios digitales, se reafirman frente
al monopolio de los medios tradicionales, para acabar con los mitos y apostar
fuerte por el futuro, con las tecnologías como herramienta.
Reflexiones:
Internet como espacio político del que hay que salir
La pérdida
de la misión de los “medios de información”, hace que la confianza mutua
periodista-periodista, comunicador-comunicador y lector-lector-periodista, se
desvanezca. Esto es así porque se ha denigrado la pluralidad de ideas. Una
consecuencia de esto es que, con el tiempo, será más difícil saber cuál es la
línea editorial de los media, si es que tienen que tenerla.
Los socios,
reflexión de puertas para adentro, tendrán que lidiar contra la autocensura de
siempre, pero es posible dar un giro a la esfera pública con el aperturismo
progresivo que tiene a Internet como catalizador. Porque el periodismo
tradicional ha dejado de dar de comer per
se. Nombran ElDiagonal.
Los nuevos
medios, estructuras, plataformas,… son el fruto de la revolución digital, un
laboratorio permanente, donde las editoriales que se atreven, cobran
importancia. Son nuevos editores sin pretensiones económicas. Sin embrago, es
preciso crear audiencias menores pues eso supone el fin del oligopolio de los
medios generalistas.
Ejemplo nº
1: Cuidar las firmas, quitar hierro a sus perfiles. La liberalización del
periodismo es el camino hacia la autonomía, vía@autoprecarización, una fórmula
con la que se puede vivir.
Es precisa
una re-generación informativa, lo que sería re-pensar, a través de una
re-politización y re-novación de élites: intelectuales, si es posible.
Académicas, por concluir. Públicas, por re-financiar.
15:30 Periodismo de bien común, código abierto y
libre.
Por los informáticos y los hackers
buenos. A cargo de Víctor Sampedro,
profesor del Máster de CCCD:
Después de
leer un periodismo autocrítico en The
wealth of the net
Nos damos
cuenta de la importancia de la información
Luego
llegan los haikus, la
sobre-estimulación cognitiva
Y “se jode
la marrana”
Wiki,
wikiki,
Leaks,
goteras, filtraciones que surgen de la fuente plural
La
maltratada y guardiana, té- Guardian
Más
diplomacia, poca diversión
Acceso
informativo, puta legalización
Acoso
gubernamental, datos en código abierto
BOE digital, papeles en directo
Las 18:35
del día 25
Y cuando
piense en la economía digital
Marcharse
hacia al camino… on the road, on the road
Porque no hay otro camino
Hackers
- djs – y – teleseries
Canto de la golondrina, por la intranet
El software, lo libre y tú también
Cultura digital, otro la va a pagar
Industrias culturales me leo tus anales
De la historia, por cabrón, toc toc del
socabrón
Teoría de la cultura con SMP Sebastiao
Leao que ruge, sirve y compra
Cuando el código gratis no es libre. O
viceversa
Por las narrativas, el storytelling y la historia de Fukuyama
Sin / Por /Contra / Tras
La CNN, FOX, RTVE, Al Yazira, Plus
Agendas informativas, internacionales y
el ámbito suopranacional
16:30 Experiencias con perspectivas de futuro o El poder de los becarios-cigarrilos.
Con España en el punto de mira. Conferencia a cargo de Javier Valenzuela, ex El País.
No
aceptar los eufemismos con los que los medios de comunicación de masas poderosos ponen nombre a los
acontecimientos, acompañándonos desde el desayuno hasta la cena durante las 24
horas del día.
Por eso
PERIODISMO se escribe con letras mayúsculas y sin adjetivos.
Cronología
(sin orden ni claves):
-
Frank Capra, Premio Pulitzer.
-
Watergate y la impresión causada por el Washington Post vs. Nixon
-
Diario 16.
- El País, Periódico de Catalunya. España: 1989-1992
-
Fin de la Guerra Fría, caída del muro de Berlín, finales de los 80 y
comienzos de los 90. Fin de la historia. Berlín se decanta y con él la balanza.
-
Guerra del Golfo y Bush padre. Se pierde la referencia de los
“grandes” diarios internacionales. Irrumpe la CNN.
-
Show business.
-
Collin Powell, Condolezza Rice … y a dibujar penta-fonos.
Mientras
tanto, en España:
-
Pirámide invertida, post las elefantiásicas privadas, grandes dinosaurios
que están envejeciendo.
-
TV: la publicidad funciona.
-
Radio y prensa: el abaratamiento de costes empieza aquí.
-
Aparecen internet y los transmedia.
-
En 2001 PRISA es un gran grupo
multimedia internacional con dinero fácil y suelto. Toca el redescubrimiento de
Sudamérica y el despiece posterior. ¿Qué hacer con las fuentes internacionales?
-
2003 Alianza de Civilizaciones. Talante: tal antes, tal después.
-
RTVE,
EFE, REUTERS … Think outside the box!
-
Moraleja: 1. La revista Sport Illustrated, 2. El
compadreo es intolerable.
18:00 La lucha periodística como contrapoder.
Intervenciones de Ruth Toledano, Infolibre, Antonio Maestre
y Patricia Horrillo, 15m.cc.
¿El poder y la labor de las agencias? ¿Los periodistas son
escritores? Sí.
El periodista como activista sin recurrir a las redacciones
y el .com como diferenciador de las viejas y las nuevas tecnologías. Historias
del día a día.
Texto: Juan P. Torres